Home News & Media ‘Un ICBR 2025 por soleares‘

‘Un ICBR 2025 por soleares‘

Back to posts
Con más de 550 delegados de 16 nacionalidades y una participación récord de empresas expositoras, este congreso celebrado recientemente en Valencia es todo un escaparate de la vanguardia que está defiendo el reciclaje de pilas y baterías.

 

 

El Congreso Internacional de Reciclaje de Baterías (ICBR) acaba de celebrar en nuestro país, concretamente en Valencia, una edición especialmente significativa por dos cumpleaños. Uno de ellos, el trigésimo aniversario de esta cita internacional, y el otro, el vigésimo quinto de Ecopilas, fundación pionera en España en la gestión colectiva de pilas y baterías. Esta confluencia de aniversarios y contextos y el papel que jugamos dentro de este encuentro, ha convertido al ICBR 2025 en una oportunidad inmejorable para reforzar nuestro posicionamiento internacional y compartir nuestra visión sobre el papel clave del reciclaje en la transición energética europea.

 

Con más de 550 delegados de 16 nacionalidades y una participación récord de empresas expositoras, el congreso es todo un escaparate de la vanguardia que está defiendo el reciclaje de pilas y baterías, y Ecopilas, no solo estuvo presente, sino que fue protagonista. Desde la ceremonia de bienvenida, en la que tuve el honor de intervenir, hasta la moderación de paneles especializados y la participación en comités estratégicos del congreso, nuestra presencia ha estado respaldada por un modelo, el nuestro, reconocido como una referencia de éxito y eficiencia para la gestión de estos residuos, en Europa y más allá.

 

La conmemoración de nuestro 25 aniversario se vivió con intensidad en el ICBR. Dispusimos de una zona exclusiva de exposición con el lema “Ecopilas driving innovation in Spain battery management” y también organizamos un acto conmemorativo con representantes institucionales, colegas del sector y delegados internacionales.

 

También han sido días intensos en cuanto a contactos y, entre todos ellos, me gustaría destacar el reencuentro con Liuba Kolosovska, CEO del sistema ucraniano de reciclaje de baterías, quien nos recordó que Ecopilas fue fuente de inspiración directa para su creación, tras nuestra participación en un congreso celebrado en Kiev años atrás. Este reconocimiento internacional —explícito y sincero— confirma el impacto de nuestra labor más allá de nuestras fronteras y nos motiva a seguir compartiendo conocimiento y modelo de gestión con otros países que avanzan hacia la circularidad.

 

En un momento clave para la transformación del modelo energético europeo, el reciclaje de baterías se sitúa en el centro de la estrategia climática e industrial. La entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Baterías (UE 2023/1542) marca un antes y un después: establece objetivos ambiciosos de recogida, reutilización y contenido reciclado, y redefine los métodos de cálculo, basándose ya no en lo puesto en el mercado, sino en lo efectivamente disponible para recogida.

 

En este nuevo marco, los sistemas colectivos, como Ecopilas, son más necesarios que nunca. Somos la infraestructura invisible pero imprescindible que hace posible el cumplimiento de los objetivos europeos, articulando la recogida selectiva, coordinando la logística y garantizando el tratamiento conforme a la jerarquía de residuos. Sin nosotros, no habría economía circular posible en este campo.

 

Pero, además, somos catalizadores de innovación. Ecopilas participa en múltiples proyectos europeos de innovación y colabora estrechamente con entidades tecnológicas, universidades y empresas para impulsar nuevas soluciones de reciclaje, como el desmontaje automatizado de baterías de vehículos eléctricos, presentado durante una de las visitas técnicas del ICBR.

 

Uno de los pilares más sólidos de nuestra labor, e incluso yo diría que el fundamental, es la concienciación social. A lo largo de estos 25 años hemos desarrollado decenas de campañas educativas y de comunicación para promover la recogida de pilas entre los ciudadanos, especialmente en el ámbito escolar y deportivo.

 

Desde nuestra colaboración con eventos deportivos de gran alcance, como la Vuelta a España o el Descenso del Sella, hasta iniciativas como los Bosques Ecopilas o campañas de recogida como Pilabot en Galicia, hemos logrado acercar el reciclaje a millones de ciudadanos, generando una cultura medioambiental responsable que se refleja en los índices de recogida. Hoy recogemos más de 400.000 pilas al día, equivalentes a una tonelada y media de zinc y dos toneladas de hierro.

 

Los desafíos que se avecinan no son menores. En 2027 deberemos alcanzar un 63% de recogida de pilas portátiles, y un 73% en 2030. Para las baterías de vehículos eléctricos ligeros, el objetivo será del 51% en 2028 y del 61% en 2031. Para lograrlos, será imprescindible armonizar criterios entre Estados miembros, desplegar nuevas tecnologías y fomentar la implicación ciudadana.

 

En este camino, Ecopilas seguirá siendo un actor clave. Nuestra experiencia, capilaridad, rigor y compromiso nos sitúan en una posición idónea para liderar este cambio. Y foros como el ICBR son espacios imprescindibles para compartir experiencias, generar alianzas y avanzar juntos.

En definitiva, ICBR 2025 ha sido un éxito. Pero para Ecopilas, ha sido la confirmación de un liderazgo consolidado, de una reputación construida con trabajo, coherencia y resultados. Hemos demostrado que el modelo español es exportable, eficaz y adaptable, y que nuestro compromiso con la sostenibilidad no entiende de fronteras. Desde Ecopilas reafirmamos nuestro compromiso con un futuro en el que la energía limpia no esté reñida con la responsabilidad ambiental. Porque reciclar pilas no es solo una obligación legal: es un acto de responsabilidad colectiva, una palanca para la innovación y una herramienta imprescindible para construir la Europa verde que todos deseamos.

 

Source: Residuos Profesional (José Pérez. Presidente de la Fundación Ecopilas) / October 2025